martes, 29 de mayo de 2007

Estrategias de gobierno electrónico en los países de la Región 1: La definición de un modelo de análisis y estudio de casos

El Manual elaborado por el BID, tiene por objetivo brindar una herramienta practica de apoyo a las definición y el diseño de iniciativas de Gobierno Electrónico en os países de América Latina y Caribe. Para una metodología práctica el estudio se divide en 4 partes: 1ra. Definiciones conceptuales, 2da. Modelo de análisis para el desarrollo del GE, 3ra. Estudio de casos y 4ta. Los anexos.

Como reflexión de la lectura se concluye que si bien es una guía elaborada en base a realidades de países de América Latina no debemos olvidar que el entorno de cada país definirá las fortalezas y debilidades que permitirán la implementación del GE, a demás, encada país existen prioridades para su desarrollo y el GE no esta entre ellas al menos en Perú.

1ra. Parte: Definiciones Conceptuales

Sociedad de la Información SI

En este estudio, la Sociedad de la Información se define como “ un determinado nivel de desarrollo social, económico y tecnológico caracterizado por la participación de diversos agentes (gobierno, empresas, investigadores, centros tecnológicos, organizaciones sociales y ciudadanos dispuestos a generar, difundir y usar la información para la producción de conocimientos económicamente útil (innovación) a los fines del desarrollo” (Valentín, 2001)[1].
Es muy probable que la sociedad perciba a la sociedad de la información asociada fuertemente con el concepto de “información” y su relación con las nuevas tecnologías, el papel que desempeña de forma creciente Internet en todas las actividades cotidianas, el desarrollo de la telefonía celular y la posibilidad de estudiar sin la presencia directa del docente.


Los orígenes

La SI surge debido al hecho de poder transformar la información en valor económico y social, en conocimiento útil, creando nuevas industrias, nuevos y mejores puestos de trabajo y mejorando la forma de vida de la sociedad en su conjunto.
A la innovación se le atribuye una importancia en el desarrollo de las economías modernas.


Pobreza y sociedad de la información

El rápido desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación encontró, seguramente, poco preparadas a las débiles economías y sociedades de los países en vías de desarrollo.

Hablar de SI es hablar de personas, que si bien pertenecen a distintos grupos económicos o sociales, son capaces de producir o interpretar información, participar de la SI supone disponer de los medios técnicos y culturales para hacerlo.

El poder integrar a un país en la SI no es exclusivamente un problema de tipo tecnológico, no se participa de la SI teniendo computadoras conectadas a la red, o lanzando portales de gobierno, el elemento fundamental sigue siendo la capacidad que los ciudadanos tienen para producir, interpretar y utilizar la información que por ahí circula.

En realidad la SI no está determinada por las nuevas TIC, está determinada por una nueva forma de organización económica y social motivada por el desarrollo de las TIC.

El uso de las TIC en la Administración Pública

A mediados de los años 70: etapa de información de la Administración Pública, que ha consistido en la aplicación de las TIC para automatizar la gestión de sus procesos internos.
Desde finales de los años 90: fase de desarrollo de portales web como modelo de presencia en Internet, principalmente con oferta de contenidos pero no tanto de servicios, ya que esto requiere muchas veces de la reingeniería de procesos internos, que son complejos y de elevada intervención manual, y de modificaciones del marco que son complejos y de elevada intervención manual, y de modificaciones del marco legal.
Desde principios del 2000: etapa de participación activa del gobierno en el desarrollo de las SI. Los gobiernos empiezan a planificar su estrategia de GE, crece la oferta de servicios de GE y surgen los portales en forma de Ventanilla Única, dirigidos a ciudadanos o empresas.


Gobierno Electrónico

Es la capacidad que ofrecen las TIC para desarrollar y ofrecer información y servicios públicos a través de medios telemáticos, habitualmente Internet.
Para el gobierno, el GE es el medio para modernizar la gestión pública a través de las TIC, en busca de mejores prácticas, mayor control y transparencia, y más agilidad. En definitiva, una mejor prestación de servicios al país en su conjunto.
Para los usuarios del GE, es la oportunidad para acceder y participar activamente en los servicios públicos, de forma más flexible y sin acudir a las dependencias del Estado. También significa más información, más puntual y a cualquier hora.
Se trata de un cambio en las estructuras tradicionales en la Administración Pública, que se orienta a actuaciones y transformaciones en cinco frentes o componentes interrelacionados:
- Capacidad institucional, incluyendo el marco institucional en el cual se desarrolla la implantación de las TIC al interior de la administración.
- Incentivo a la demanda en el acceso a las TIC y el uso del GE.
- Producción y contenidos y gestión de servicios del GE.
- Desarrollo y gestión de los sistemas informáticos que den soporte al GE.
- Desarrollo del marco legal en apoyo al desarrollo del GE.
- El desarrollo conjunto sobre los componentes anteriores se debe traducir necesariamente en innovaciones de servicio al ciudadano.
- Concebimos e GE como parte de una modernización de las formas de administrar lo público, pero en un sentido amplio, las TIC son un medio para alcanzar este objetivo y no un fin en si mismo.


Gobierno electrónico en América y el Caribe

¿Qué caracteriza al gobierno electrónico para los países en vías de desarrollo?
La descentralización de la Administración Pública
- la cantidad de actores que intervienen en el desarrollo de la SI y que hace difícil una gestión central.
- La diversidad de funciones que es preciso considerar,
- El complejo intercambio de conocimientos e información que hacen a la eficiencia,
- Las diferentes exigencias que establecen los clientes (ciudadanos y empresas), y
- Las posibilidades que ofrecen las TIC en el desarrollo de servicios cada vez más personalizados.


Estímulos a la participación

¿Quién gestiona el cambio? Los agentes que forman parte de las Comunidades de Trabajo, es decir; representantes de la sociedad civil, asociaciones empresariales, dependencias del estado relacionadas con el servicio a generar, empleados públicos, otros. Los gobiernos serán responsables de gestionar los estímulos a la participación.
Sin participación no hay interacción y sin interacción no hay innovación. Y sin participación y capacidad para la innovación no habrá un verdadero desarrollo para una estrategia de gobierno electrónico.
Las estrategias hacia el GE tienen las siguientes características:
- En las estrategias no se reconocen recetas o modelos trasplantables, se parte de la necesidad de contribuir Modelos Endógenos adaptado a la realidad que ofrece cada país.
- Por tanto una metodología que se construye de abajo hacia arriba.
- Una orientación hacia la creación, uso y difusión de nuevos conocimientos.
- Buscando el consenso entre diversos agentes (empresas, gobierno, universidades, centros tecnológicos, organismos financieros, ciudadanos).
- Buscando la complementariedad de funciones.
- Atendiendo los aspectos estructurales y funcionales para la construcción de la SI.
- Una visión local pero profundamente comprometido con una visión global.
- Considerando una profunda coordinación de las políticas públicas a los fines del desarrollo de la SI.
- Contribuyendo a crear una cultura de la innovación en cada país.


Modalidades del Gobierno Electrónico

Gobierno a Ciudadanos, G2C
Son las iniciativas del GE destinadas a brindar servicios administrativos y de información a los ciudadanos a través de las Internet, o sea, desde cualquier lugar que disponga de acceso y a cualquier hora.

Gobierno a Empresas, G2B

Son las iniciativas de GE destinadas a brindar servicios administrativos y de información a las empresas a través de las Internet. En los sistemas de G2B, toma especial importancia la consideración sobre el tipo de empresas y el sector. Es decir, la estrategia de desarrollo del G2B debe estar alineada con los intereses y las prioridades del sector privado mayoritario.
Gobierno a Empleado, G2E

Son las iniciativas que desarrolla un Gobierno para brindar servicios al desarrollo profesional de laso empleados de la Administración Pública, los funcionarios. El G2E representa una herramienta para la profesionalización y atención a los funcionarios públicos, su capacitación y una mayor participación.

Gobierno a Gobierno, G2G

El G2G responde a la creciente necesidad de coordinación intra-gubernamental para la gestión de diferentes tareas de la Administración Pública: Presupuestos, Adquisiciones, planificación, gestión de infraestructura e inventarios, entre otros.
Para el desarrollo efectivo del G2G, se utilizan metodologías y estándares abiertos de común aplicación a todos los organismos involucrados, y cobra especial importancia la seguridad en el acceso a los sistemas y aplicaciones.


Mejores prácticas de GE en el mundo

Canadá: La estrategia de GE de Canadá está definida en el programa Government on-line, coordinando de forma centralizada por el Tesoro en colaboración con las agencias del Gobierno, y su objetivo es ofrecer a los canadienses acceso a todos los servicios federales antes del 2005.
Ref. http://www.canada.gc.ca/

Singapur: Ha desarrollado una amplia oferta de servicios interactivos y transaccionales a los largo de diferentes organismos públicos.
Un comité de gestión de alto nivel en el gobierno lidera la visión y la estrategia de desarrollo de GE, mientras que una red que integra a representantes de las tres áreas de Gobierno: ciudadanos, empresas y empleados; lidera el plan de acción para el desarrollo del GE.
Ref.
http://www.gov.sg/

Australia: Cada departamento y agencia del gobierno diseñe sus planes para ofrecer servicios on-line, bajo un calendario común. Para ello, la oficina Nacional de Información Económica asumió el rol de “agencia central de eGovernment”, y coordina los esfuerzos de los diferentes organismos para el desarrollo del GE.
Ref.
http://www.noie.gov.au/, http://www.australia.gov.au/

Estados Unidos: El Plan de Acción del Gobierno para el desarrollo del GE se propone alcanzar varias metas: prestación de servicios de calidad, reducción de cotes, mayor transparencia y un acceso más fácil a los servicios de GE, especialmente para los ciudadanos discapacitados.
Ref.
http://www.first.gov/

Reino Unido: Ha demostrado un compromiso continuo en el desarrollo del GE, basado en (1) la creación de una sólida estructura para el desarrollo del GE, (2) un Plan de Acción que involucra al sector privado, (3) una comunicación efectiva con los ciudadanos y (4) un control y seguimiento que permite medir el avance del desarrollo del GE.
Ref.
http://www.e-envoy.gov.uk/

Chile: Alcanzó una puntuación perfecta en servicios en línea, publicaciones, bases de datos, políticas de privacidad y seguridad. No obstante, obtuvo 0% en accesibilidad para discapacitados.
Ref.
http://www.gobierno.cl/



2da. Parte: Modelo de Análisis de Gobiernos Electrónicos

El modelo de Análisis de GE que propone el BID es una herramienta de apoyo para la definición de proyectos de GE. Se presenta un visión integrada de las diferentes áreas de trabajo de un proyecto de GE- clasificadas en componentes- y sobre un escenario concreto. el entorno-, que es generalmente el país cuando el proyecto es de alcance nacional, de donde surgen factores condicionantes y facilitadotes.

Entorno: El desarrollo de una estrategia y la gestión del GE dependen del escenario donde se desarrolla: el entorno, que está en función del alcance de las capacidades de GE. El alcance remide en dos dimensiones: alcance geográfico (nacional, regional o municipal) y alcance funcional (temática).

Análisis del entorno: ¿cuál es el nivel cultural de los futuros usuarios?, ¿qué capacidad de ejecución y de gestión tiene el gobierno?, ¿qué nivel de confianza tienen los ciudadanos en el gobierno?, ¿qué nivel de credibilidad ofrece el gobierno?, etc.
Las respuestas a estas preguntas y otras muchas del mismo orden las encontramos en el Entorno, el ámbito de aplicación del Ge, que puede representar factores condicionantes y facilitadotes para el desarrollo y la gestión de iniciativas de GE.
Para analizar el entorno de un proyecto de GE, es necesario conocer el alcance del mismo.
Una iniciativa puede estar dirigida al interior de la Administración Pública (G2G y G2E) o al exterior (G2C y G2B), pudiendo ser de alcance nacional, regional o local.
Principales factores del entorno:

v Económicos
v Social
v Político
v Cultural



Componentes del Modelo de Análisis de GE

a. Capacidad institucional para e desarrollo del GE.

Lo que denominamos institucional es la capacidad que debe tener la Administración Pública como responsable del impulso, el desarrollo y la promoción del GE.

Desafíos y riesgos:
Los diferentes países se proponen crear las condiciones institucionales que le permitan aplicar un modelo de desarrollo “de abajo hacia arriba”, estimulando la definición de políticas y de estrategias de forma consensuada entre el sector público, el sector privado, el sector académico y la sociedad civil, a través de un nuevo espacio de participación.
En tal se sentido se requerirá:

- La adopción de nuevo enfoque institucional para la introducción de las TIC en la sociedad, que involucre a todos los actores responsables con una orientación incluyente y por tanto, tiende a esperar los principales obstáculos institucionales, que son las dispersión, el verticalismo y la exclusión;
- El fortalecimiento de una capacidad técnica de gestión, entro de la Administración, en el sector de a las TIC con un carácter ejecutivo, articulador, operativo y eficiente, tendiente a superar la ausencia de orientación estratégica y la duplicidad de esfuerzos.

Un nuevo concepto: Governance

El término Governance nos sirve para señalar un nuevo estilo de hacer gobierno, claramente diferente de los modelos jerárquicos tradicionales, y se caracteriza por que la definición de políticas y su aplicación es el resultado de procesos que involucran a toda una variedad de organizaciones, tanto públicas como privadas.

Objetivos: El objetivo de este componente es la creación de las condiciones institucionales que favorezcan el desarrollo y la promoción del GE, a través, de una estrategia de alcance nacional y del desarrollo de proyectos estratégicos o “piloto”.
Este componente debe favorecer la creación de dos niveles de gestión:

- Un nivel político, para la definición de una política digital de forma concertada con los diferentes agentes económicos y sociales.
- Una capacidad técnica para la gestión de proyectos de GE en las diferentes modalidades: G2G, G2C, G2B y G2E.

b. Incentivos a la demanda en el acceso y uso de las TIC

Los incentivos de la demanda dependen de las facilidades que están al alcance de los ciudadanos, las empresas y los funcionarios para acceder a las TIC, es decir a los instrumentos y mecanismos que favorecen el acceso y el uso de los servicios que ofrece el GE.

¿Qué oportunidades tendrán los usuarios interesados para acceder a los futuros servicios de GE?. No basta con desarrollar un portal web de GE si los usuarios no tienen facilidades para acceder a estos servicios a través de Internet.

Desafíos y riesgos:
Una escasa participación en el uso de las TICs, como la que se registra en varios países de ALC, es lo que se conoce como “brecha digital”, en contraposición con los países que están haciendo un uso intensivo de las TIC. Las diferencias sustanciales que se establecen entre los dos extremos de la brecha se deben a una serie de factores:
- La concentración de la producción de las tecnologías que dan soporte al desarrollo de la Sociedad de la información.
- Aproximadamente el 80% de los usuarios de Internet están repartidos entre los países agrupados en la OECD.
- La mayoría de los contenidos para Internet se encuentran en inglés.

Ante esos desequilibrios, es preciso diseñar instrumentos y mecanismos para facilitar el acceso al uso de las TIC, como las que se apuntan a continuación:

Instrumentos de acceso
Mecanismos de apoyo
- Puntos de acceso gubernamentales.
. Propósito específico.
. Multi propósito.
- Puntos de Acceso comunitarios (tele centros, caber cafés, otros).
- Incentivos financieros (créditos blandos, facilidades para adquisición de TIC con acceso a Internet).
- Disposiciones legales (decretos).
- Incentivos fiscales (adquisición de TIC libre de impuestos).
Incentivos especiales (prioridad a a aquellas personas que utilizan los servicios de GE a la modalidad tradicional)



Objetivos: El objetivo del componente de Incentivos es crear mecanismos e instrumentos para favorecer e incentivar una mayor participación de los usuarios en el GE a través del acceso a las TIC. En concreto, será necesario trabajar en las siguientes tareas:
- Ofrecer acceso y soporte a los servicios de GE, a través de instrumentos de acceso a las TIC, ya sea mediante la instalación de Puntos de Acceso propios o mediante acuerdos con Puntos de Acceso existentes, por ejemplo, los Telecentros.
- Diseñar mecanismos de fomento del acceso a las TIC y del uso de los servicios de GE, a través de incentivos para la adquisición de TIC y del uso de servicios de GE.


c. Producción de contenidos y desarrollo de servicios de Gobierno Electrónico

El gobierno electrónico concreta y se materializa en la oferta de contenidos y servicios, generalmente a través de Internet.
Las TIC ya son un soporte de trabajo habitual para los funcionarios en muchos gobiernos en los países de la Región y por ello, muchos de los contenidos que se pueden ofrecer en la modalidad de GE ya serán en formato digital. El esfuerzo de poner estos contenidos al alcance de los usuarios a través de Internet es técnicamente sencillo.
Sin embargo, del lado de los servicios aun queda mucho trabajo pendiente y laborioso: si bien muchos servicios presentan algún nivel de informatización en la propia gestión interna del servicio, aun hay un margen considerable para ampliar y mejorar el nivel de informatización de los servicios.

Desafíos y riesgos: El desarrollo de un proyecto de GE presta varios desafíos que a la vez son factores de éxito:
- El diseño de portales web con un alto grado de usabilidad.
- La producción de contenidos adaptados a la realidad cultural, idiomática e intelectual de los usuarios.
- La simplificación o reingeniería de procesos de gestión de servicios, aún hoy lentos y complejos, para conseguir servicios ágiles y sencillos.
Los principales riesgos de los portales web de GE son la obsolencia de los contenidos y localidad de respuesta de los servicios, en tiempo y forma.
Objetivos: Para un proyecto de GE, el objetivo de este componente es identificar o diseñar:
- Qué mecanismo participativo permitirá conocer las necesidades de los usuarios, y en términos de contenido y servicios.
- Qué contenidos y servicios darán respuesta a las necesidades de los usuarios, y en qué formato y condiciones de uso.
- Qué organismos son responsables de la generación o publicación de los contenidos y de la gestión de servicios en su formato tradicional, off-line.
- Quién será responsable de producir los contenidos y de gestionar los servicios.
Las respuestas a estas preguntas nos ayudarán a estimular el esfuerzo requerido para:
- La supervisión y la coordinación de los organismos participantes.
- La producción de contenidos y la gestión de servicios.

d. Tecnología: diseño, desarrollo y gestión de sistemas informáticos

La tecnología es el soporte operativo de GE para ofrecer contenidos y servicios de la Administración Pública a través de Internet, mediante la combinación de Hardware, software y comunicaciones.

Desafíos y riesgos: Desde finales de los años `90, el desarrollo de sistemas informáticos en al ámbito de las administraciones públicas no supone un desafío tecnológico en sí mismo, ya que las referencias de plataformas instaladas y operativas aseguran la viabilidad del desarrollo de sistemas.
Si embargo, el desarrollo de sistemas informáticos sí representa varios riesgos que se deberán gestionar durante el proyecto de desarrollo y la vida útil del sistema. Estos riesgos están relacionados con la seguridad del sistema en términos de autenticidad, confidencialidad e integridad de las transacciones electrónicas.
La obsolencia tecnológica es otro de los riesgos que afrontan algunos Gobiernos, que aún utilizan hardware y software discontinuado por los fabricantes, que carecen de soporte y representan limitaciones técnicas para su ampliación o integración con las tecnologías actuales.

Objetivos: El objetivo de este componente es el diseño, desarrollado de los sistemas informáticos que den soporte operativo a las iniciativas de GE, bajo condiciones de agilidad, fiabilidad y seguridad.
Los objetivos específicos de este componente para la definición de un proyecto de desarrollo de GE son:
- Evaluar la situación de partida del organismo responsable del proyecto, en el nivel de informatización, infraestructura tecnológica y recursos disponibles.
- Identificar las necesidades de participación y coordinación entre organismos cuando se trata de proyectos de alcance inter-institucional.
- Conocer el nivel de informatización del organismo/s participantes en el proyecto y los recursos humanos disponibles.
- Obtener una primera estimación del esfuerzo para el desarrollo y la gestión del sistema de GE.

e. Ampliación del marco legal y normativo para el Gobierno Electrónico

El desarrollo del GE se materializa en la oferta de contenidos y servicios en línea, y presenta nuevos factores sobre la administración tradicional de dichos servicios: la ubicuidad del usuario, los trámites sin papeles, los medios de pago electrónico y la seguridad de las transacciones electrónicas, entre otros.
Estos factores exigen revisar, adaptar y ampliar el marco legal respecto a:
- La validez jurídica de laso servicios de GE.
- Los derechos y obligaciones de los usuarios respecto a los servicios de GE.
- Los requerimientos técnicos y legales para el desarrollo del GE.
- Las condiciones de uso de los servicios de GE.
Este esfuerzo de adaptación afecta a todos los organismos públicos del Estado y por lo tanto, deben de participar de forma activa en la medida que les afecta.

Desafíos y riesgos: La adaptación del marco legal sobre los servicios que ofrece el GE es una tarea compleja, donde la tecnología tiene un elevado protagonismo, ya que la innovación sugiere modificaciones adicionales en las normas legales. En consecuencia, el proceso de reforma legal debe ser recurrente para ser efectivo.
Asimismo, este proceso debe ser ágil y dinámico asegurando neutralidad tecnológica, es decir que la legislación a futuro permita que la firma digital permanezca vigente, sea cual será la tecnología a utilizar. A su vez, este proceso deberá ser consistente con el desarrollo tecnológico de GE, y participativo con las partes afectadas, especialmente el sector privado donde recaerán funciones importantes, como los servicios de certificación digital.
El mayor riesgo que enfrentan los Gobiernos en este esfuerzo es la probabilidad d dejar vacíos legales sobre los servicios que ofrece el GE y dejar así desamparados a quienes claman por sus derechos.
Objetivos: El objetivo en este componente es adaptar el arco legal y normativo al GE, mediante la definición, propuesta y aprobación de políticas, leyes, decretos y resoluciones, en relación al desarrollo, las condiciones de uso y la validez de los servicios a proveer y recibir por intermedio del GE.
Para cumplir este objetivo, es necesario un esfuerzo inter-institucional, debidamente coordinado, que combine capacidad política, técnica y legal, para abordar los siguientes temas:
- Las políticas de desarrollo y legales, uso y promoción del GE.
- Requerimientos técnicos y legales para el desarrollo y le uso del GE.
- La validez jurídica de los documentos y transacciones electrónicas.
- La validez jurídica de a Firma Digital.
- Las entidades certificadoras, los servicios de certificación y la Entidad Reguladora.
- La privacidad de los usuarios: el respeto a la confidencialidad y el tratamiento de datos personales.
- Los caber-crímenes o delitos informáticos.
Un marco legal completo y consistente sobre los servicios de GE es un factor crítico para la promoción del GE y para la confianza y seguridad de los usuarios.

3ra. Parte: Estudio de Casos, 4ta. Parte: Anexos

El manual da a conocer el resultado del alcance del Modelo de Análisis de GE en Brasil, Chile, Argentina, Uruguay y Bolivia.
El análisis de éstas experiencias las podemos ubicar en el portal web del Banco Interamericano de Desarrollo: manual.gob. Titulado: Estrategias de gobierno electrónico en los países de la Región 1: La definición de un modelo de análisis y estudio de casos.2003.

[1] “La Sociedad de la Información en América Latina y el caribe: TICs y un nuevo Marco Institucional”, ALTEC-2001, San José de Costa Rica.

La promesa de todas las cosas e, expectativas e implicancias del gobierno electrónico

Jeffeey W. Seifert: Analista en ciencias de la información y la política de la tecnología en el servicio de investigación del Congreso (CRS). Recibió su PH. D. en Ciencia Política de la Escuela del Maxwel en temas de la ciudadanía y de los asuntos públicos en la Universidad de Syracuse.

Resumen:
La lectura se basa en el esfuerzo para reinventar el gobierno “nuevo gobierno del siglo XXI”.

- Los responsables de la política están aceptando sus promesas de eficacia, mejores servicios y mayor receptividad del gobierno.
- Sin embargo, hay poco acuerdo de ¿Qué es gobierno E?.
- Con escasa discusión de sus limitaciones y sus aplicaciones.

El texto se divide para el análisis en tres tipologías distintas:

Gobierno para el gobierno.
Gobierno para negocio.
Gobierno para ciudadano.

Se trata de demostrar como las TICs tienen el potencial de realizar la accesibilidad al gobierno y la participación ciudadana.
Asimismo, muestra como existen asuntos tecnológicos sin resolver como seg. Comp. Privacidad y la división digital que amenaza las ventajas a su uso.
Finalmente, analiza las implicaciones del e-gob. Para el gobierno y política pública en general.
Las promesas de todas las cosas e: expectativas e implicaciones del gob. Electrónico.
Las consideraciones del e-gob. Se centran en las innovaciones y las soluciones tecnológicas en esfuerzos para mejorar la gerencia y la eficacia del gobierno.
Sin embargo el interés en desarrollar capacidades tecnológicas tiende a eclipsar las preocupaciones con respecto a gob. Democrático.
El eje principal es integrar un modelo basado en el mercado de e-gob. Como vehículo para mantener los clientes incluyendo: Representación, Deliberación y Ciudadanía.
En un nivel técnico, el e-gobierno implica el uso de tecnologías de información y especialmente del Internet, para entregar la información del gobierno y en algunos casos, servicios, a los ciudadanos, negocios y otras agencias estatales.
Recibir servicios las 24 horas al día, los 07 días de la semana.
Nivel Político: No se puede desarrollar una definición común de e-gob, sin embargo, un tema constante se centró en proporcionar servicios de clientes a un consumidor-ciudadano en un ambiente libre de los límites de las estructuras y de las jerarquías rígidas del gobierno.
Los acercamientos técnicos y políticos están en conflicto, si bien es cierto se presentan soluciones novedosas para la participación creciente del ciudadano, también éstas traen consigo desafíos en cuanto a la disparidad del acceso a la computadora que afecta la representación y ciudadanía.
La naturaleza multidimensional del e-gobierno sugiere que no hay soluciones rápidas dichas preocupaciones, pero este tema público necesitará ser tratada con la a tención cuidadosa en el contexto y precedente.
Sectores de e-gobierno: tres sectores pueden ser identificados:
- Gobierno a gobierno.
- Gobierno a negocio.
- Gobierno a ciudadano.
- Gobierno a empleado.

Gobierno a gobierno: representa la espina dorsal del e-gob. Se deben implementar los propios sistemas y procedimientos internos del gobierno, antes de iniciar las transacciones electrónicas con los ciudadanos y los negocios. Las fuerzas de la motivación detrás del sector Gobierno a gobierno.
La Legislación.- Hay una variedad de leyes y regulaciones que están contribuyendo a la reducción del papuelo, planes de seguridad de la información, aceptación de firmas electrónicas, etc.
Interés de mejorar la eficacia: Mediante el ahorro de costos, aumentando la velocidad de transacción y reduciendo el número del personal, orientándose a reducir el presupuesto del gobierno.
Mejorar la gerencia de la tecnología de información del gobierno y de los recursos públicos.
Gobierno a negocio: Buscando reducir costos y conseguir mayor competencia, en las adquisiciones y la interacción con los contratistas o proveedores del gobierno. Ejemplo: Subasta inversa.
Hay dos fuerzas primarias:
1ra. Es la comunidad de negocio.
2do. La demanda creciente de los responsables de la política para la reducción de costos y una consecución más eficiente.
Gobierno a ciudadano: Facilitar la interacción del gobierno con el ciudadano, realizar el acceso a la información pública, facilitar la interacción del ciudadano a ciudadano y superar el tiempo y las barreras geográficas.

Etapas del e-gobierno

Presencia.
Interacción.
Transacción.
Transformación.

[ Presencia:

- Sólo entrega información,
- Entrada al e-gob más simple y menos costosa.
- Pocas opciones.
- Ninguna capacidad interactiva.
- Presentación pasiva de la información de carácter general.
- Equivalente a un folleto de papel.

[ Interacción:

- Tratan de automatizar las funciones del gobierno.
- Transacciones simples y giran alrededor de dispocisiones de información.
- Incluye instrucciones para obtener los servicios, e mail y descargos limitados.

[ Transacción:

- Más complejas que la disposición de información simple e incorporan actividades asociadas.
- Permite a los usuarios terminar tareas enteras electrónicamente en cualquier momento del día.
- Eficacia de las operaciones del autoservicio.

[ Transformación:

- Orden.
- Capacidades de tecnologías más completas.
- Maneja una gama completa de soluciones para las preguntas, problemas y necesidades.
- Hay pocos ejemplos de éste tipo, debido a los apremios técnicos, administrativos y fiscales.
- Permite la colaboración entre los entes de gobierno (local, nacional) y privados.

Oportunidades Potenciales:

- Eficacia.
- Nuevos y mejorados servicios.
- Aumentar la participación del ciudadano.
- Infraestructura nacional mejorada.

Desafíos Potenciales:

- Gerencia y financiamiento de las TICs.
- Archivar expedientes electrónicos.
- Seguridad de la computadora.
- Privacidad.
- Disparidad en el acceso de la computadora.
- Implicaciones para la ciudadana.

lunes, 14 de mayo de 2007

Servicios Municipales – Páginas Web

Es común que los gobiernos locales cuenten con una página web, en muchos casos para cumplir la ley de transparencia y acceso a la información y en otras con un afán de “decir” o “sentirse” como “una municipalidad tecnológica o digital” calificativo muy alejado de la verdad, a continuación detallaremos algunos pasos a considerar en la elaboración de páginas web que brindan servicios municipales.
Primero, ¿cómo empezar? Debemos de contar con apoyo del alto nivel (autoridades con capacidad de decisión), formar equipos con capacidad necesaria (teórica o práctica) e involucrar a la organización en todo el proceso.
Segundo, ¿cómo obtener ideas? Es importante recordar que no seremos los primeros en esta labor y que ya hubieron otros antes que nosotros, por lo mismo es importante ver lo hicieron otros, conocer la público que va dirigida la página web (cliente), debe ser de fácil uso y que al abrir la página el usuario pueda encontrar lo que busca rápidamente; también se debe de administrar el tiempo, es decir, los proyectos deben tener tiempos de inicio y fin), se debe de buscar los mejores y peores prácticas, escuchar , buscar consejo y ser muy creativos.
Tercero, se debe establecer claramente los objetivos, lo que esta a nuestro favor (fortalezas) y lo que esta en contra (amenazas), definir metas (alcanzables), centrarse en el usuario, posicionar el sitio, saber con que recursos contamos, tanto humanos como materiales, etc.
Es importante que recordemos que el cambio generará riesgo y el riesgo generará temor, por lo tanto, el personal debe ser muy mauro y conocedor del tema e involucrar a todo el personal y ganárnoslo con metas cortas y visibles.
También es importante evaluar el impacto de nuestra página, esto lo podemos hacer a través de comentarios públicos, retroalimentación interna, colocando un conteo de visitas y evaluar la eficiencia y efectividad de la página.
Por último, no debemos olvidar que una página web debe estar dirigida al usuario, debe ser sencilla, usar estándares, pensar que debe crecer.

Redefinición de herramientas en la gestión municipal: La informática y el gobierno electrónico

La tecnología y el Internet se han convertido en medios de comunicación masiva para el uso propaganda política, foros, etc. Castells considera tres tendencias relevantes en el uso de la política informacional: a) La re-creación del estado local, es decir, los gobiernos locales usan las TICs para iniciar y mantener una cultura de participación con los ciudadanos y al mismo tiempo los gobiernos locales y regionales cooperen más fluidamente. b) Las comunicaciones electrónicas acentúan la participación política y la comunicación horizontal entre los ciudadanos y, c) la política informacional hace uso masivo de la tecnología y del Internet pidiendo que la ciudadanía presione a las instituciones públicas o empresas privadas a favor de sus ideales.
Pero, para que las TICs sean posibles, son necesarias algunas condiciones: a) La presencia de una cultura institucional abierta, b) La formación de los ciudadanos en el uso de las herramientas TIC (accesibles). c) Voluntad política de poner la información a disposición de los habitantes e d) información verás.
Debemos ser concientes de la resistencia al cambio que existe en los gobiernos locales (todo cambio genera miedos) y ésta resistencia a veces se manifiesta en inercia, es decir, en dejar de hacer y sólo dejar pasar.
En el caso estudiado, una de las primeras acciones fue organizar una red local y proceder a la informatización de las bases de datos exisistente en soporte papel, un años después logrado éste objetivo se confeccionó la página web y la conexión de Internet a través de una red interna, para confeccionar la web se pidió a cada área que brindara la información que deseaba publica, de 11 concejales (áreas) sólo 01 remitió dicha información. También se crearon los correos electrónicos de los concejales y los trabajadores, sin embargo un grupo minúsculo hacia uso de estos correos, se justificaban diciendo que el servicio era lento, que se les hacia difícil su conexión, también señalaban que no habían recibido algunos correos y no había forma de verificarlo.
Otro de los hallazgos de la investigación muestra que existe una resistencia al uso de la computadora por los jefes o concejales, delegándoles esa labor a sus asistentes o asesores, también existe la creencia de que el uso de la tecnología es para las nuevas generaciones (jóvenes), y por último como para protegerse de sus temores y creencias, señalan que el uso de las TICs e Internet puede generar segregación social.
Las potencialidades del uso de las TICS son: reducen la burocracia, agiliza la gestión (optimiza los tiempos), facilita la transparencia y permite una mayor rapidez en la toma de decisiones.
La investigación también permitió conocer cuál era el modelo de participación que tenían los representantes locales, sabiendo esto podemos reflexionar sobre en que medida las TICs podrían ser utilizadas en la participación comunitaria: a) participación restringida, es decir la autoridad es quién gobierna y quien decide cuándo poner en consideración algún asunto; b) participación ampliada, los ciudadanos debían participar en la toma de decisiones, para ello se debía habilitar espacios institucionalizados de participación.
La descentralización tiene como objetivo lograr una estructura organizativa que pueda responder más rápidamente y eficientemente a las demandas de los ciudadanos, para esto se necesita una red de comunicaciones eficiente, se considera que una red digital multimedia brinda al gobierno la posibilidad de informar y transmitir la gestión al ciudadano, a demás de tener un canal de comunicación para la participación de los habitantes de la ciudad.
Para logra éste objetivo (de acuerdo al enfoque sistemático) se requiere: a) Valores comunes de la organización, b) Comunicación eficiente con el mando central y c) Tener una estrategia clara y saber qué queremos y cómo lo logramos. Se debe manejar información confiable sobre: temas básicos, procedimientos y aspectos vinculados a la administración; como soporte informático: i. Establecer una red de comunicaciones y adquirir el equipamiento informático, ii. Desarrollar un sistema de información usando tecnologías abiertas, compatibles con Internet y iii. Capacitar al personal. Lamentablemente, pese a la labor iniciada los resultados son escasos por la inercia institucional, para superar estos obstáculos se debe: i. Trabajar en conjunto con los involucrados. ii. Trabajar con los diversos niveles de gobierno y con el sector privado, iii. Integrar las estrategias y políticas de incorporación del las TIC en la administración municipal en el marco de políticas globales.
Para terminar, debemos recalcar la importancia de abocarnos en la reorganización, trabajo que no será de menos de 5 años.

Data Governance

Afines del siglo pasado, la tecnología a evolucionado velozmente, y nuestro país no fue ajeno a este cambio, pero su uso no fue planificado ni tomado con orden, tal es el caso que, nuestro país no tiene cultura de gestión de datos, las instituciones públicas almacenan sus datos en diversos formatos, por ejemplo un área de la municipalidad ingresa los datos personales por nombre y apellidos, en otras áreas primero los apellidos, etc. y al final ese dato personal no es dinámico y se hace poco útil, si bien este ejemplo es minúsculo imaginemos que ingresamos datos de mayor complejidad y que no se cuenta con un formato estándar, definitivamente, esto genera demora (pérdida) en la toma de decisiones; además, el almacenamiento inadecuado crea duplicidad de datos en la misma o diferentes ubicaciones. El problema del acceso, precisión y confidencialidad en la información proviene de datos mal recogidos, pulidos, almacenados, distribuidos y archivados; que al final no aportan como debería de ser, ejemplo, en el año 1994 se creó el PAR Programa de Apoyo al Repoblamiento, institución que tenia por finalidad apoyar a las víctimas del conflicto armado interno para que retornen a su zonas de origen antes de la llegada del terrorismo; cada año eran más las personas beneficiadas pero se tenía diversos formatos de almacenamiento, cuando se quería saber si una persona ya había sido beneficiada en otra región u otro año, la data que contenía la información en esa otra región o tiempo era diferente, así que se duplicaba el gasto y un grupo minúsculo de “víctimas” se beneficiaron grandemente. Actualmente se discute si se debe reparar a todas las personas afectadas por el CAI, lo lógico sería que aquellas personas que ya fueron beneficiarios del PAR ya no sean reparadas, pero como no se cuenta con la data en algunas regiones y en las que si se tiene no son de un formato estándar, entonces el Estado volverá a reparar a personas que ya fueron reparados, es obvio que la falta de una data adecuada está generando demora y duplicidad de acciones y el Estado se ve perjudicado (económica y políticamente). Este es un pequeño ejemplo de cómo se manejan los datos de una institución y dificultad en la toma de decisión haciendo menos confiable el resultado.
También se debe interiorizar que la data no es de la persona que la elabora ni del área que la procesa sino que pertenece a la institución u organización. Por lo mismo su uso debe mejorar la administración de la administración sin buscar créditos personales.
Por último, los datos deben permanecer seguros, si bien pertenece a la organización debe de estar bajo la responsabilidad de una persona cercana al máximo decisor y su labor debe estar debidamente reglamentada, con un afán de protección y uso adecuado de la información.

viernes, 4 de mayo de 2007

La importancia de una cultura de conectividad para la Gestión Pública

Atrás quedan las épocas que una institución tenía computadoras individuales y cada trabajador conservaba la información solo para sí, actualmente la administración utiliza la información de un área para mejorar o facilitar el trabajo de otras áreas, por lo mismo es común escuchar que trabajamos en “red local”, claro manteniendo segura la fuente para que no haya cambios en la información.
Para poder trabajar en “red local” debemos de estar inmersos en la cultura de la conectividad, es decir, haciendo uso de la tecnología nos integremos y compartamos: CD-Roms, archivos, impresoras y realizar comunicaciones electrónicas, con la finalidad de hacer más eficaz nuestro trabajo y que la población pueda acceder desde cualquier punto a la información sobre sus trámites.
La implementación de esta tecnología lamentablemente no ha sido ordenada ni estructurada debido al poco conocimiento del tema tecnológico por parte de las autoridades, a demás, existe la idea que comprando computadoras y poniéndolas en “red Local” ya la municipalidad ha implementado toda el área de informática; la realidad es otra al conocerse que un inadecuado cableado de toda la red genera pérdida de información y tiempo, que no existe un esquema de seguridad adecuado a las necesidades institucionales creando temor en los ciudadanos para utilizar la alternativa de trámites virtuales.
No estar integrados a través de las alternativas que nos ofrece la tecnología conlleva al atraso y alejamiento de lo que hacen nuestros similares y de la posibilidad de hacer una gestión rápida y eficiente.

Importancia y problemática de la Reingeniería para la Gestión Pública

Cada organización se plantea retos distintos en función de su personal (recursos humanos), metas (planeamiento estratégico), demandas sociales y tendencia local, regional, nacional e internacional; estos retos se planifican para un determinado periodo de tiempo (mediano plazo), dejando de lado necesidades (cambios) en corto tiempo que satisfagan al cliente (ciudadano), a esto se llama Reingeniería de Procesos, que nacen bajo la necesidad de buscar cambios decisivos en el rendimiento, mejorando la calidad, los costos, rapidez, y precisión de servicios o trámites en la administración.
Muchas veces la necesidad de realizar una reingeniería no surge por la buena voluntad de las autoridades o funcionarios (alta dirección-confianza) sino de motivaciones mas humanas (temor, ambición, dolor) las cuales generan conciencia, curiosidad, interés y fe de que se puede logra el cambio; el impacto de la RP es tan amplio que sólo la alta administración lo puede autorizar, en vista que implica una modificación de la cultura (social, organizativa y estructural), es obvio que para ejecutar una RP se requiere de liderazgo y confianza de que se pueden cambiar las cosas.
Si la RP tiene como fin la satisfacción del cliente (ciudadano) y siendo este fin tan positivo y nada desdeñable ¿por qué los gobiernos locales no la llevan a cabo? Existen diversas razones por las muchos gob. Locales mantienen sus procesos largos y tediosos, para contestar esta pregunta dividiremos en dos los gobiernos locales: a. Gobiernos locales rurales y b. Gobiernos locales urbanos. Para los gob. Locales a: i. El difícil acceso geográfico y la lejanía de estos gob. Locales dificultan su capacitación y acceso a la información sobre las herramientas de cambio y estructura, ii. La escasa recaudación de tributos y tasas dificulta su capacidad de gasto toda vez que su FONCOMUN es mínimo. iii. Existe una cultura de conformismo y miedo al cambio, ellos dicen: si siempre se hizo así las cosas ¿porqué deberíamos de cambiar?; éstos son algunos de los motivos que encadenan a los gob. Locales seguir manteniendo sus procesos tan largos y tediosos. La situación para los gob. Locales urbanos b. no es tan diferente aunque en ellos no existe lejanía ni falta de acceso a la cultura de la información existen otros motivos: i. Estamos viviendo una reciente etapa de democratización referente a los gob. Locales (Ley Orgánica de Municipalidades relativamente joven), antes de esta ley los gobiernos locales eran instancia de gobierno de autoridades y funcionarios que hacían lo que más creían conveniente sin tener en cuenta la participación de la población generando una cultura de indiferencia y desazón, ii. Falta de liderazgo es otro motivo a mi parecer que inmoviliza a las autoridades para iniciar una reingeniería. iii. Pensar mas en el costo económico que traería una RP que en el bienestar del ciudadano a largo plazo. iiii. Para realizar una RP muchas veces debemos reconocer nuestros errores o limitaciones en nuestros instrumentos de gestión PDI, ROF, MOF y CAP y éstos deben ser reajustados participativamente para que cada área tenga bien definida su labor, metas y responsabilidades, cuando se quiere realizar una RP el personal antiguo ya conoce los cuellos de botella y teme perder poder sobre su área o que les den “más” trabajo y como consecuencia sabotean la reingeniería de proceso.
Para concluir, existen muchos mas motivos por los que la reingeniería de procesos no se implementa en los gobiernos locales pero nosotros que nos venimos capacitando y que tenemos contacto con autoridades debemos de iniciar el cambio en pro de una gestión eficaz.